Blog honetan, Internetek eta teknologia berriek ikaskuntza prozesuan duten balioa erakusten saiatuko naiz azalpen labur batzuen bitartez. Eta ez soilik hezkuntzan baizik eta gizarte osoan gero eta indar gehiago hartzen ari den tresna baliotsua dela eta ezin dugula alde batera utzi, informazio sare ia amaiezina eta lan egiteko bideak edota bestelako baliabide asko eskeintzen duen materiala dela.

Interneten garrantzia eskolan  

Posted by Alexander

Internet, baliabide askoren multzo edo sare da eta baliabide hauek erabiliz, bideojokoak eta bestelako denborapasak (komikiak, filmak,...), kurrikulumaren garapenean lagundu dezake modu dibertigarri batez eta ikasleen interesak kontuan hartuz. Beraz, baliabide hauen helburua alfabetatzea bada, gure helburu didaktikoak, kontzeptuen barneratzea eta ikasleen egunerokotasunari buruzko hainbat ekintza betetzen lagundu dezakete.

Pentsamendu kritikoaren eta hausnarketaren garapena bultzatu dezakegu. Interneten gai bati buruzko milaka artikulo ezberdin irakurri ditzakegu eta ideia edo iritzi ezberdinak analizatuz eta landuz, horrela gure ezagutza errotuz, kritikoagoak izanez eta erdizka ditugun informazio edota ideiak finkatuz.

Eskolak, bere konpetentziak garatu eta datorkigun etorkizuna kontuan izanda, ez luke internet alde batera utzi beharko, egungo umeak XXI. mendeko gizartean integratzea badu helburu. Irakasle batzuk, internet gauza negatibo bat moduan ikusten dute, bere lan egiteko modua baldintzatu dezakeen beldur direlako. Dena den, internet hezkuntza ekintzak indartu dezakeen erreminta garrantzitsua da. Ezin dugu ahaztu, ikasleak, tresna honekiko hausnarketa eta kritika garatu behar dutela eta honekin hezitu. Internetekin, telebistarekin gertatzen den antzera gertatzen da: informazio eskaintza amaiezina, eta erabiltzaileen alfabetatze berria behar duela informazio edo eskaintza horiek aukeratzen jakiteko.

Sare honek duen helburua, guztiok, komunikazio eta informazio erreminta berri hau eskuratzea da, analfabetismo garai berri bat ager ez daiten. Garai teknologikoak arazo bat suposatuko du gizartean integratu nahi dutenentzako, ez badira egunean jartzen.

Ikastetxeak beraz, informazio gizartean bere lekua izan nahi badu, tresna berri hauek erabiltzen eta eguneratzen hasi beharko dira.


This entry was posted on 13 nov 2008 at 3:17 . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

3 comentarios

Anónimo  

¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.

16 de diciembre de 2008, 4:37
Anónimo  

Albert Einsteinek bere annus mirabilis urteko artikulutan oinarrituta dagoen printzipioa da lokaltasun printzipioa. Haren arabera, espazio-denbora puntu batean gertatzen den gertaera batek ezin du beste espazio-denbora puntu batean dagoen gertaera batekin eraginik izan, baldin eta eragin hau argiaren abiadura baino azkarrago gertatzen bada. Einsteinen artikuluen arabera argiaren abiadura baino azkarrago mugitu daitekeen gorputzik ez dago, hau da, argiaren abiadura ahalik eta abiadurarik azkarrena da. Beraz gorago aipatutako bi gertaera hauek, bien artean tarte espaziala dutelarik, ezin dute elkarrekintzarik izan, elkarrekintza honek argiaren abiadura baino azkarrago bada. Beraz, kausa-efektu erlaziorik ere ez da egongo. Lokaltasun ezak partikula kuantikoen jokaeraren oinarri bat da.

16 de diciembre de 2008, 4:49
Anónimo  

El término «Reconquista»: historiografía y tradición

Según varios académicos, el término es históricamente inexacto, pues los reinos cristianos que «reconquistaron» el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los esfuerzos de algunas de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo reino visigodo. Se trataría más bien de un intento de legitimación política de estos reinos, que se consideraban reales herederos y descendientes de los visigodos.

Sin embargo, la temprana reacción en la cornisa cantábrica en contra del Islam (recordemos que Don Pelayo rechazó a los sarracenos en Covadonga apenas siete años después de que atravesaran el estrecho de Gibraltar), e incluso su rechazo del territorio actualmente francés después de la Batalla de Poitiers del año 732 pueden sustentar la idea de que la Reconquista sigue casi inmediatamente a la conquista árabe. Más aún, «gran parte de dicha cornisa cantábrica jamás llegó a ser conquistada», lo cual viene a justificar la idea de que la conquista árabe y la reconquista cristiana, de muy diferente duración (muy corta la primera y sumamente larga la segunda) se superponen, por lo que podría considerarse como una sola etapa histórica, sobre todo si tenemos en cuenta que la batalla de Guadalete, la primera batalla por defender el reino visigodo en el año 711, marca el inicio de la invasión musulmana.

En el Siglo de Oro hubo poetas que definían y denominaban a los españoles como «godos» (como dijo Lope de Vega: «eah, sangre de los godos») y durante las guerras de independencia en América Latina, eran también así llamados por los patriotas americanos (de allí procede el uso que se le da en Canarias para referirse al español peninsular).

Es, además, según los críticos del término, un concepto parcial, pues sólo transmite la visión cristiana y europea de este complejo proceso histórico, soslayando el punto de vista de los musulmanes andalusíes; por otro lado, ni siquiera en el lado cristiano puede decirse que existiera, excepto en algunos momentos puntuales, conciencia alguna de «reconquista».

Para otros, es posible que el origen del concepto de «reconquista» fuera la definición de los historiadores musulmanes, que hablaban de la «conquista» de Iberia o Al-Ándalus. Esto parecería igualmente inexacto, según estos puntos de vista, ya que la caída de la élite gobernante visigoda se hizo con cierta pasividad de una población, la hispanorromana, abrumada ya del dominio político (y de la presión fiscal) a que estaban sometidos por una oligarquía visigoda.

Otros historiadores, como Ignacio Olagüe Videla en su controvertida y discutible La Revolución islámica en Occidente (1974), consideran que la invasión militar árabe es un mito, sosteniendo que la creación de Al-Ándalus fue el resultado de la conversión de gran parte de la población hispana al Islam. Estas tesis han sido estudiadas por González Ferrín, en su obra Historia General de Al-Andalus, en la que hablando de la reconquista dice «que en verdad nunca existió»; igualmente plantea que Al-Andalus «constituye un eslabón insustituible de la historia europea».

También puede deberse al intento de los reinos cristianos (especialmente Castilla) de justificar sus conquistas, considerándose herederos de sangre de los godos. Curiosamente, se usa normalmente el término «conquista de Granada» en lugar del de «reconquista de Granada».

En su España invertebrada, José Ortega y Gasset afirmaba que «Una reconquista de seis siglos no es una reconquista».

Algunos autores han propuesto con poco éxito el término alternativo de «conquista cristiana», sin las implicaciones ideológicas del término «reconquista» y más acorde con la precisión histórica. La expresión «reconquista», sin embargo, continúa siendo aceptada y utilizada por numerosos historiadores y estudiosos, tanto en España como internacionalmente.

16 de diciembre de 2008, 11:31

Publicar un comentario